Últimas noticias

«
»

El Cabildo jugó un papel tan destacado como en el antiguo municipio de Castilla, en defensa de la autonomía local y como contrapeso frente al poder aristocrático y burocrático tanto de la localidad como de la corona. Sin embargo, a partir de 1580 comienza la decadencia gradual del Cabildo, en lo cual tuvieron que ver fenómenos como el perfeccionamiento de la administración colonial (legislación, virreinatos, audiencias), la intrusión de gobernadores y audiencias en la vida capitular, el nombramiento de corregidores por el rey para presidir los cabildos, la pobreza de los presupuestos municipales que en muchos de sus arbitrios rentísticos dependían de "la misericordia del rey", acceso a los cabildos de funcionarios nombrados por el rey, como el alférez real y el alguacil mayor, intromisiones de los oficiales de Hacienda (contadores, factores, veedores, tesoreros)." El órgano básico de administración municipal para la época fue el Cabildo y entre sus miembros principales se encontraban el alférez real, los alcaldes, generalmente en número de dos; el alguacil mayor y los regidores.

La Constitución Unitaria y Centralista de 1886 los Estados soberanos perdieron sus atributos políticos y su patrimonio público. Las autoridades del poder ejecutivo departamental y municipal serán en adelante nombradas por el gobierno nacional y solo tendrán competencias administrativas reglamentadas por la ley. La capacidad impositiva pasó a ser monopolio del Congreso, que con el tiempo transferirá a las asambleas departamentales y concejos municipales. Vale decir que con la Constitución de 1886 se crearon como tal los concejos municipales y se abrió la posibilidad de que los cabildantes fueran elegidos popularmente (Acto legislativo 02 de 1908), pero con facultades muy limitadas como la de votar los tributos conforme a la Ley. Disponía el artículo 198 de esta Carta Política que "en cada Distrito municipal habrá una Corporación popular que se designará con el nombre de Consejo municipal."

En el año de 1945, finalizando el segundo gobierno del presidente Alfonso López Pumarejo, se llevó a cabo una reforma que revisó la organización del Estado y modificó el régimen departamental y municipal, en cuanto a la creación de Departamentos, la clasificación de los municipios, la validez y presunción de legalidad de los acuerdos municipales, se destaca el incremento de las atribuciones dadas a los Concejos Municipales tanto en la Constitución de 1991 como en las reformas que han incrementado y fortalecido el papel de los Concejos Municipales, definiéndolos como una Corporación Político-Administrativa, y encargándole el ejercicio del Control Político sobre la Administración Municipal.

El Carmen de Viboral cuenta con 56 veredas y 7 Corregimientos: La Esperanza, Santa Inés, Santa Rita, La Madera, La Chapa, Aguas Claras y Alto Grade; órganos básicos de gobierno definidos en la Constitución Política de Colombia con el objeto de brindar mejor atención administrativa a las comunidades.

Los límites del territorio carmelitano son los municipios de Rionegro, la Ceja, La Unión, Abejorral, Sonsón, Cocorná, El Santuario y Marinilla.

El Principal recurso naturalcon el que cuenta este municipio es el agua, por la cantidad de ríos que recorren el territorio. Se destacan la quebrada la Cimarrona, el Río Cocorná, el Río Santo Domingo y la cuenca del Río Melcocho, en los cuales desembocan otros tantos. Toda ésta se dirige hacia el Rio Magdalena y parte de ella es utilizada en la generación de electricidad por medio de las represas.
Los certámenes cívicos que se realizan durante el año son las Fiestas Patronales de la Virgen de El Carmen que se llevan a cabo entre el 16 y el 21 de julio. La Fiestas de la Loza en el mes de Diciembre, la Fiesta del Campesino en junio, el Carnavalito de Música Andina, el Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble y otras actividades sociales, deportivas y culturales que unen a la comunidad para rescatar los valores y aptitudes que caracterizan a la región.

Entidades Aliadas

  • 1
  • 2